Abogados

Accidentes Laborales

La Esencia del Accidente Laboral: Una Aproximación Jurídica Rigurosa

El accidente laboral, piedra angular en la protección del trabajador, se configura como un suceso inesperado y perjudicial. Irrumpe directamente en la esfera de la actividad laboral. Además, su conceptualización, lejos de ser meramente descriptiva, se erige sobre pilares normativos que delimitan su alcance y consecuencias. Para todo abogado de accidentes laborales, comprender la fina línea que separa un infortunio común de un verdadero accidente de trabajo es crucial.

La regulación jurídica actual en España, fundamentalmente anclada en el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), proporciona el marco definitorio. En su artículo 156, se establece con claridad. Sin embargo, un abogado especializado en accidente laboral sabe que esta presunción puede ser desvirtuada. Esto ocurre si se demuestra que la lesión no guarda relación alguna con el desempeño de la actividad laboral.

Delimitación Conceptual de los Accidentes Laborales: La Causalidad como Eje Central

El elemento distintivo del accidente laboral reside en la existencia de un nexo causal entre la lesión y el trabajo. No basta con que la lesión ocurra en el tiempo y lugar de trabajo; es imperativo que exista una relación directa entre la actividad laboral desarrollada y el menoscabo sufrido.

Esta relación de causalidad puede manifestarse de dos formas: «con ocasión del trabajo» o «por consecuencia del trabajo».

La expresión «con ocasión del trabajo» alude a aquellos accidentes que tienen lugar durante el tiempo y en el lugar de la prestación de servicios, presumiéndose, salvo prueba en contrario, su origen laboral. Esta presunción iuris tantum es de vital importancia para el trabajador, pues le exime de la carga de probar el nexo causal en primera instancia. Sin embargo, un abogado especializado en accidente laboral sabe que esta presunción puede ser desvirtuada si se demuestra que la lesión no guarda relación alguna con el desempeño de la actividad laboral.

Por su parte, la locución «por consecuencia del trabajo» abarca aquellos supuestos en los que, aunque la lesión no se produce en el momento o lugar exacto de la actividad, su origen es imputable a esta. Ejemplos claros serían las enfermedades profesionales reconocidas legalmente o el agravamiento de patologías preexistentes por exposición a riesgos laborales. En consecuencia, la intervención de abogados expertos en accidente laboral es fundamental para acreditar este tipo de nexos causales, a menudo más complejos.

Elementos Constitutivos de los Accidentes Laborales: Más Allá de la Mera Lesión

La definición legal del accidente laboral no se agota en la existencia de una «lesión corporal». Aunque este es el elemento primario, la jurisprudencia y la doctrina han perfilado otros componentes que deben concurrir para su correcta calificación.

La Lesión Corporal en los Accidentes Laborales: Un Concepto Amplio

El término «lesión corporal» debe interpretarse en un sentido amplio, abarcando no solo daños físicos visibles, sino también afecciones psíquicas o psicológicas derivadas del trabajo. Estrés laboral, ansiedad, depresión o trastornos postraumáticos, si son consecuencia directa de la actividad laboral, pueden ser calificados como accidentes laborales.

El Trabajo por Cuenta Ajena: Criterio Subjetivo Esencial

La LGSS circunscribe el concepto de accidente de trabajo al ámbito de las relaciones laborales por cuenta ajena. Esto significa que los trabajadores autónomos, si bien pueden estar protegidos por la Seguridad Social, no se rigen por las mismas reglas salvo que opten voluntariamente por la cobertura de contingencias profesionales.

Excepciones y Presunciones Legales en Accidentes Laborales

La normativa española contempla una serie de presunciones y exclusiones que modulan la definición de accidente laboral, aportando complejidad que requiere abogados especialistas en accidentes laborales.

Accidentes In Itinere: Un Caso Emblemático

Uno de los supuestos más conocidos es el del accidente in itinere, es decir, el que sufre el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo. La LGSS lo equipara al accidente de trabajo, siempre que concurran requisitos: que ocurra en el trayecto habitual y normal, sin interrupciones significativas y con un medio de transporte razonable.

Presunciones Legales de Laboralidad

La LGSS también establece presunciones iuris et de iure (sin admitir prueba en contrario) para supuestos como enfermedades contraídas en el trabajo, si se demuestra que tienen por causa exclusiva la ejecución del mismo. Asimismo, se presume, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente laboral las lesiones sufridas en el tiempo y lugar de trabajo.

Exclusiones Legales

La normativa también prevé exclusiones expresas. No tendrán la consideración de accidente de trabajo:

  • Los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo.

  • Los debidos a dolo o imprudencia temeraria del trabajador accidentado.

En este último caso, la delimitación entre imprudencia profesional e imprudencia temeraria es sutil y requiere valoración jurídica experta.

La Importancia de la Asesoría Jurídica en Accidentes Laborales

La calificación de un suceso como accidente laboral no es baladí; de ella derivan consecuencias en materia de prestaciones de Seguridad Social, responsabilidades empresariales e indemnizaciones.

En definitiva, la correcta aplicación del Derecho Laboral en materia de accidentes laborales es un baluarte fundamental en la protección de la integridad y el bienestar de los trabajadores. Para cualquier afectado, contar con un abogado de accidentes laborales con experiencia es esencial para garantizar sus derechos.

📜 Legislación: Artículo 156 RDL 8/2015, de 30 de octubre (BOE).

Abogado especialista en accidentes laborales asesorando a un trabajador